En pocas palabras, el concepto que una persona o un
niño tiene de sí mismo es un factor importantísimo en el control de
retroalimentación y en la determinación de cómo responderá el niño o el
adulto a casi cualquier situación de aprendizaje nuevo.
Recuerden que nuestro cerebro es un procesador
paralelo que maneja muchos elementos simultáneamente, y aunque rechaza muchos
datos, siempre termina almacenando algo.
Rafael Lugo Padrino
|
Rafael Lugo Padrino
sábado, 22 de marzo de 2014
Consecuencias del Concepto de sí mismo 181/200
La percepción sensorial. 033/100
Nuestros sentidos son las
puertas de las cuales nuestra mente recibe información del mundo externo, por
eso es que se dice: “cada cabeza es un mundo”, nuestros sentidos desde
pequeñitos nos ayudan a percibir el mundo.
Con nuestros ojitos
percibimos el mundo de los colores y de las formas.
Con nuestros oídos
aprendemos a orientarnos y a diferenciar los sonidos y los timbres.
Primero con nuestra boca
y después con nuestras manos exploramos la superficie de las cosas, la
consistencia, el calor o el frío del objeto, todo lo que nuestros ojos y
nuestros oídos no pudieron decirnos de ese juguete o de ese artículo.
Finalmente con nuestro gusto
y nuestro olfato, que son sentidos instintivos y químicos,
clasificamos el mundo en agradable o en desagradable.
Sin el estímulo necesario
de los sentidos, el aprendizaje se hace muy difícil y muy aburrido.
Lamentablemente no
todos los niños del mundo tienen la misma oportunidad que quienes a través de
sus maestras les ofrecen un ambiente que les estimula todos sus sentidos.
Generalmente vivimos en un
ambiente dominado por la televisión, donde la vista es sobre estimulada y los
demás sentidos son olvidados, son castigados, sobre todo el gusto, el tacto y
el olfato.
Como punto informativo, la
vista es considerada como el sentido más importante de la percepción, pero
nada más que el 10% de lo que vemos es procesado por el cerebro, el otro
90% tiene lugar en el cerebro asociando el tacto y todos los demás
receptores; cuando el recién nacido toca los objetos va aprendiendo todo lo
que a él le interesa sobre las estructuras, la forma y los colores, las cosas
las siente con su boca, la imagen tridimensional solo se forma después de los
ocho meses de edad.
Ver, incluye una
serie de capacidades y actividades que comprenden entre otras: observar,
diferenciar, mirar, detenerse, penetrar con la mirada y un montón de cosas
más.
Con la vista
identificamos las cosas y las personas, las formas, los movimientos y los
colores, así como el ambiente que nos rodea, pero somos muy selectivos con la
vista y sólo vemos lo que queremos ver, de acuerdo con nuestras aptitudes,
nuestras experiencias y nuestro estado emocional. Para poder ver un poco más
allá, como dicen, ver más allá de nuestras narices, necesitamos activar
la atención y la concentración, por lo tanto, tenemos que aprender a ver y a
memorizar lo que vemos.
El oído es
considerado como un canal de percepción secundario, cuando nuestro oído
falla, el niño tiene problemas de aprendizaje, de hablar, de escuchar, de
leer y de escribir.
A través de la percepción
corporal se desarrollan funciones como la comunicación, la motricidad
fina, la coordinación óculo manual y a través del contacto físico se
establece el equilibrio psíquico y se trasmite seguridad.
La piel es el órgano sensorial con más superficie. Las cosas
desagradables al tacto nos hacen retirarnos, mientras que las cosas que son
blandas y suaves estamos inducidas a tocarlas y entonces, a través del tacto
aprendemos a distanciarnos y a acercarnos, según nos moleste o nos agrade.
Por lo tanto, tocar y palpar desarrolla la sensibilidad, sobre todo en la
boca, en las manos, en los dedos y también en la piel.
En conclusión, el tacto
produce una determinada hormona en el cerebro que activa el sistema nervioso
y especialmente el desarrollo de las redes neuronales, es decir, la falta de
contacto disminuye las reacciones mentales y motoras.
Generalmente, en relación a todo
lo anteriormente expuesto, nosotros hacemos todo lo contrario, siempre les
andamos diciendo a los niños “no toques”, pero si nosotros los
adultos, vemos un conejito y nos imaginamos su suavidad, entonces queremos
tocarlo.
Por otra parte, no podemos saber
si algo está caliente o frío sin tocarlo, no podemos saber cuánto pesa un
objeto sin tocarlo y levantarlo, tocar es importantísimo y hay un dicho que
lo confirma “mira con las manos y toca con los ojos” Realmente eso quiere
decir, que si vemos con las manos.
Rafael Lugo Padrino
|
Creatividad 032
Aaaaaahhhhhh,
estas pendiente, que bueno, ese es mi pana, ese es mi ser querido, ese es mi
guía, ese es mi progenitor, así me gusta, que estés pendiente de mi, un
jaloncito de oreja con muchísimo cariño y un besote grandote y seguimos y te
digo que Las creencias, actúan con una reciprocidad increíble, si yo, tu hijito
(a) llego a pensar que no puedo (sobre cualquier cosa) pues no podré; pero si
yo, tu hijito (a) llego a pensar que si puedo (sobre cualquier cosa) pues yo
si podré.
Hablando
un poco de la creatividad, por
favor, no me pongas tanta televisión, que eso me lleva poco a poco al
sedentarismo, me lleva al aislamiento social, (no quiero que nadie hable para
no perder el hilo de lo que estoy viendo), eso también he visto que le pasa a
los adultos más significativos para mí que me dicen, “espera que estoy viendo
la novela”, otro me dice: ¡cállate! Que no me dejas oír la noticia; el otro
día me dijeron “anda y prende tu televisor, que estoy ocupada”; espera,
espera, son muchas cosas que me has dicho, claro, yo sé que es sin darte
cuenta, pero por favor, dame oportunidad de desarrollar mi creatividad, (no
me dejes tanto tiempo con mis videojuegos), es cierto que desarrollo mucha
habilidad con mis deditos, pero eso no lo es todo en la vida.
Cuando
vayas al mercado, por favor, llévame contigo y apóyame para que te ayude, sí,
lo que estás oyendo, ¡apóyame para que te ayude en las compras! y yo voy a
aprender entre otras cosas clasificación, vocabulario y habilidades en mi
lenguaje, fíjate mami, voy a saber y conocer lo que son las papas, las
naranjas, las mandarinas, los plátanos, los cambures, la auyama, el coliflor,
la patilla, los melones, las guayabas, las manzanas, las peras, el tomate, la
lechuga, el repollo, la berenjena, la ciruela, las uvas, los duraznos, el
pollo, la carne de res, la carne de cochino, el arroz, las caraotas, el
frijol blanco, el frijol balcino, la pasta larga, la pasta corta, el café, el
refresco, la bebida achocolatada, guao, que vocabulario tan amplio puedo
desarrollar, además de conocer todos esos enlatados que tú compras, ¡que
bueno! Siempre voy a querer acompañarlos al mercado y entonces voy a
clasificar las frutas más grandes, o más pequeñas, también las medianas y
poco a poco voy a saber que las mejores son las que están amarillitas, o las
moraditas como las berenjenas, o las rojitas como los tomates (y me aprendo
muchos colores) o los pepinos que deben estar verdes, guao, que fino, eso yo
no lo sabía, ¡aaaahhhhh! Pero también estoy aprendiendo a saber cual está
madura, cual está verde, cual está pintona, Dios mío, cuántas cosas estoy aprendiendo,
estoy emocionadísimo, y entonces agarro una cosa y otra cosa y otra cosa y
las voy metiendo al carrito, espera, espera, esa es mi emoción al poder tomar
decisiones, no te molestes por favor, recuerda que yo todavía no saco cuentas
de cuánto dinero tienes para el mercado. Tú, como adulta, que sabes sacar
cuenta y sabes de cuanto disponemos para el mercado, tú vas sacando del
carrito, todo lo que yo haya metido, pero sin que yo me dé cuenta, para no
herir mis sentimientos, para no herir mi autoestima, para no herir mis
conocimientos, para no herir mi aprendizaje. ¡Pendiente! Que seguimos. Chao
Rafael
Lugo Padrino
Rafael Lugo Padrino
|
Mentir es válido 028/100
Mis seres
queridos, mis seres valiosos, mis seres significativos, les voy a informar de
algo, pero algo muy importante, mejor se sientan, no vayan a caerse pá tras,
ya se aseguraron, ya están preparados, bueno aquí les va una bomba, agárrense
de las manos, es lo siguiente; cuando yo cumpla siete (07) añitos el 99% de
mis parámetros de evaluación ya han sido codificados en mi mente, y ustedes
pensando que yo estoy chiquito, si, si estoy chiquito, pero es para recibir
ternura, para recibir amor, para recibir palabras gratificantes siempre he
estado grande, porque desde el primer día de nacido he estado evaluando el
comportamiento de mis seres más significativos, me acuerdo un día que mi mamá
le dijo a mi otro hermanito/a que le dijera a la vecina que ella no se
encontraba en casa, ¡que mentirosa es mi mamá! Ella estaba viendo la novela y
no quiso compartir con su vecina y le mintió, sí, yo me di cuenta y por
supuesto mi hermanito/a mayor también se dio cuenta y entonces yo codifique
en mi mente “MENTIR ES VÁLIDO” y
sin embargo mi mamá todavía me dice “no mientas”, eso no me vale de nada
porque yo ya codifiqué la mentira de ella con su vecina y yo codifique que
“mentir es válido”. Entonces mami, entonces papi, entonces abuelito/a, es
aquí donde empieza la gran incongruencia de mis padres, de mis seres
significativos, que no entienden porque nosotros, tus hijitos, tenemos
problemas, mentimos o hablamos de un modo y terminamos comportándonos de otro
modo, lo que pasa, mis seres significativos, es que yo simplemente imito, en
mis actitudes básicas, el comportamiento que aprendí con ustedes, bueno
fíjense en lo siguiente, TUS
PALABRAS ME CONVENCEN, PERO, PERO TU EJEMPLO ME ARRASTRA. ¡Cómo les
quedó el ojo!, que piensan hacer de ahora en adelante.
Saben una cosa, esto también
funciona entre ustedes. Practíquenlo, pero eso sí, no se olviden de darme mis
besitos, mis abrazos, mis reconocimientos, mis palabras positivas, mi
valoración en mis vivencias cristalizantes y buenas noches. Los quiero mucho.
Rafael Lugo Padrino
|
Cómo son nuestras capacidades mentales 042/100
¿Cómo son nuestras capacidades mentales?
El ser
humano tiene infinitas capacidades mentales y si las activamos con el
propósito de optimizar nuestros procesos como el aprendizaje, la enseñanza,
el autoconocimiento, el control de factores que nos ocasionan trastornos
físicos, emocionales e intelectuales que generalmente están asociados a
nuestro tipo de alimentación, recuerden que cada hogar tiene un estilo de
comida, algunos comemos muchas harinas, como la arepa, el pan, la papa, los
espaguetis y otros comemos mucha carne y así sucesivamente, es raro
quien tiene una verdadera dieta balanceada, otros la agarran por ser
vegetarianos, en fin, nos alimentamos mal, también por el sistema de vida nos
estresamos, por lo tanto, debemos basarnos en la enseñanza de nuestros niños
en cuatro pilares como lo son el Súper Aprendizaje, la Programación
Neurolingüística, las Inteligencias Múltiples y la Gimnasia Cerebral.
Rafael
Lugo Padrino.
|
viernes, 21 de marzo de 2014
Creatividad 038/100
Anoche estaba soñando, que mis padres soñaban lo mucho que me querían y
también soñaban, en mi sueño, que estaban deseosos de aprender más y más
cosas, por eso, después que me hagan mis cariñitos que me hacen mucha falta,
les voy a informar que generalmente utilizamos una u otra parte de nuestro
cerebro, según las necesidades, o según la actividad que estoy desempeñando o
también según mi estado de ánimo, o también si es lo único que tengo
desarrollado.
Sin embargo, sin darnos cuenta solo usamos la partecita del cerebro a la cual
nos han adiestrado, y casi siempre, desde pequeñitos, nos adiestran en la
parte analítica y lógica, pero en algunas ocasiones, yo me puedo poner
rebelde, o díscolo, o distraído o simplemente un artista, marcando entonces
la distancia entre las actitudes conformistas del niño lógico y las locuras
del niño diferente, que todo lo dibuja, o que a todo le inventa un cuento, o
que a todo le da la vuelta para hacerlo más fácil, o más divertido, o lo que
a mí se me ocurra.
Para yo poder lograr esto último, me tienen que ayudar a desarrollar mi
cerebrito en el lado derecho, y también en mi lado izquierdo, poco a poco van
a ir sabiendo más y más, porque también en mi lado frontal derecho y mi lado
frontal izquierdo y mi lado posterior derecho y mi lado posterior izquierdo,
pero no se preocupen en qué lado están mis múltiples inteligencias, ni en qué
lugar están mis talentos, mis habilidades y mis destrezas, ustedes me ayudan
en todo y problema resuelto, olviden donde están ubicados todo mi poder
cognitivo.
En esta vez vamos a hablar un poquito de la alimentación, por favor, pónganme
todos los días, pero eso sí, todos los días, mi sopita, de lo que sea, mi
seco, incluyen un poquitico de ensalada, y mi vasito de jugo, si es natural,
muchísimo mejor, eviten darme tanto refresco, tanto jugos enlatados, tantas
empanadas grasosas y mugrientas, eso le hace mucho daño a mi cerebrito que
está en formación, yo necesito una alimentación balanceada y nutritiva, a mi
me gustan mucho las frutas y es lo mejor para mi, cuando vallamos al mercado,
me compras una o dos guayabas, para un juguito o para comérmelas y tu sabes,
un canburito, un pedacito de lechosa, una ruedita de patilla, unas tres
mandarinas, una naranjita, medio melón y yo creo que con eso sobra para mí y
lo comparto con ustedes y yo voy a estar bien alimentadito. Recuerden mis
talentos, mis habilidades y mis destrezas que tengo que desarrollarlas, entre
ellas mi creatividad y poco a poco les voy diciendo y ustedes ayudándome.
¡Qué bueno! Los quiero, los quiero, los quiero, mi amor por ustedes es más
grande que el mar. Mil besitos. Chao.
Rafael Lugo Padrino.
Principio del formulario
Final del formulario
|
¿Qué tipos de memoria tenemos? Según la percepción 037/100
¿Qué tipos de memoria tenemos? según la percepción.
Anteriormente dijimos que la clasificaríamos según el tiempo que podíamos retener la información y ahora les informo que también la podemos clasificar por el sentido que percibimos la información y entonces nuestra memoria puede ser Visual, Auditiva, Gustativa, Olfativa, Táctil y Quinestésica, ahora bien, vamos a hablar un poquitico de cada una. Memoria Visual: Es la más importante de todas y con ella podemos recordar todas las cosas que vemos, por eje. Cuando el estudiante está estudiando el va convirtiendo todas las palabras en imágenes y a esa memoria la llamamos Memoria Visual Fotográfica ¿Recuerdan que hemos hablado de la visualización?, eso es necesario para adquirir este tipo de memoria, ahora bien, el estudiante solo aprende cuando es capaz de razonar y de comprender lo que está memorizando, en conclusión, para aprender hay que entender y razonar lo que ha sido memorizado. Memoria Auditiva: Este tipo de memoria la usamos todos los días, por eje. Nos permite memorizar y recordar una canción, ahhh, óigase bien, primero tenemos que memorizar y después recordar, aquí te voy a dar un dato, hay momentos que nos cuesta muchísimo recordar una información que hayamos memorizado antes, eso se debe a los mecanismos de censura inconsciente que poseemos y que en realidad son sistemas defensivos que usa nuestra mente de vez en cuando (nos referimos a las creencias negativas o limitantes que nos fueron inculcadas en nuestra niñez). Memoria Gustativa: y para qué vamos a explicar esta, es mejor que recuerdes aquel platillo que preparaba tu mamá que a ti tanto te gustaba. Memoria Olfativa: Gracias a esta memoria y a nuestro olfato que nos ayuda muchísimo, podemos recordar los olores, ¿recuerdan que también hemos hablado de desarrollar nuestra memoria olfativa? Memoria Táctil: Esa es cuando recordamos mediante el tacto las sensaciones que percibimos en nuestra piel, también podemos desarrollarla, ya hemos hablado con anterioridad. Memoria Quinestésica: Esta es la que nos permite realizar todo tipo de movimientos y acciones musculares que ya hemos asimilado de forma inconsciente, por eje. Caminar, escribir, manejar una bicicleta, un vehículo etc. Un dato para los estudiantes que realizan exámenes prácticos, esta se desarrolla practicando, practicando, practicando, hasta que se haga rutinaria, hasta que lo hagamos automáticamente. Rafael Lugo Padrino. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)