domingo, 9 de marzo de 2014

Sugerencias sobre experiencias sensoriales y motrices

Todos los niños, mientras se están desarrollando, perciben todos los objetos a través de los órganos de sus sentidos ya conocidos, o sea, a través del gusto, la vista, el olfato, el tacto y  el oído, sin embargo, existen otros sentidos no tan conocidos como lo son el Sentido del Equilibrio, el Sentido de la Propio sección, es decir el sentido de su propio movimiento; por lo tanto se sugieren diferentes actividades de juegos, por ser este el centro de todas sus actividades, debemos aprovecharlos como medios de aprendizaje con los niños de Maternal y  Preescolar para alcanzar diferentes objetivos, entre los cuales se encuentran la motricidad gruesa que persigue el desarrollo de los músculos de todo el cuerpo, especialmente los miembros inferiores, sobre todo los pies. Y la motricidad fina que busca desarrollar los músculos de la mano y la coordinación de sus movimientos, la cual es básica para que el niño aprenda a escribir con facilidad, también se sugieren actividades intelectuales las cuales ayudan al niño a desarrollar el raciocinio, el análisis, la imaginación y la creatividad, entre otras, podemos sugerir las siguientes juegos.

Se sugiere que la Docente realice jugando  las siguientes actividades en Maternal y Preescolar.

Ø  Actividades sensoriales y motrices.

ü  Movimientos del brazo y las manos para tomar objetos.
ü  Sostener objetos como vasos, platos, cucharillas, pelotas, juguetes.
ü  Sacar y meter objetos pequeños, medianos y grandes en una caja, clasificándolos.
ü  Agarrar y soltar objetos pequeños y pequeñitos, semillas de caraota, frijol, arroz, mostaza.
ü  Agarrar y soltar objetos medianos y grandes.
ü  Agarrar objetos que estén lejos del niño e indicarle cuales están lejos y cuales están cerca.
ü  Trasladar de un lugar otros diferentes objetos.
ü  Hacer rodar una pelota con los pies y/o con las manos.
ü  Usar suavemente y con presión los lápices de colores o de escribir.
ü  Tomar con presión un vaso, una taza, una pelota, una botella de plástico.
ü  Coger y soltar objetos duros, blandos, rugosos, ásperos, lisos, con una y con las dos manos.
ü  Coger y llevar objetos pequeños, medianos, grandes, hacia arriba y hacia abajo como un lápiz, un limón, un libro, una pelota, una naranja, una semilla de maíz,
ü  Coger objetos de forma irregular como una piedra.
ü  Sostener y llevar objetos detrás de la puerta, debajo de la mesa, encima de la silla, delante de la maestra, a la izquierda de fulanito, a la derecha de fulanito.
ü  Empujar objetos con las manos como un triciclo, una silla (pero puede dañarla), un carrito, una pelota, una caja de cartón.
ü  Hacer que el niño conozca las principales partes del cuerpo, cabeza, cabello, boca, lengua, dientes, nariz, oreja, ojo, ceja, pestaña, cuello, hombros, pecho, barriga, ombligo, nalgas, ano, pene, vulva, piernas, mano, dedos, uñas, muñeca, tobillo, rodilla.
ü  Hacer que el niño salte, corra, brinque, trote, brinque en una sola pierna, camine de puntillas, camine con el talón, camine con el canto de los pies, camine agachadito, se doble, gire su cuerpo y su cabeza, gatee con las manos y los pies y otros muchos movimientos que a la maestra se le ocurra (desarrollo del sentido de propio sección).
ü  Hacer que el niño se suspenda en barras, que camine descalzo en pisos lisos y ásperos, piso seco y mojado (con ayuda de la maestra), suba y baje escaleras.
ü  Hacer que el niño tire una pelota con el pie izquierdo y luego con el derecho, igual con las manos
ü  Mover los brazos hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, detrás de la espalda, delante de la barriga.
ü  Colocarse en posición de cuclillas, de rodillas, de indio.
ü  Imitar la forma de caminar de diferentes animales como el conejo, el caballo, el elefante, la rana, el gato, el pato.
ü  Jugar con pelotas de diferentes tamaños y lanzarlas a sitios específicos, a su amiguito, a una caja de cartón, obedeciendo órdenes de la dirección y fuerza con que va a lanzar la pelota.
ü  Jugar con un palo, tubo de plástico,  de caballito, correr y brincar con él.

Ø  Sentido del equilibrio.

ü  Para desarrollar el sentido del equilibrio se sugiere que el niño camine sobre una pequeña tabla puesta en el piso con dimensiones de 20 x 20 cm o de 30 x 30 cm y puede ser hasta de 50 x 50 cm. Como bailando bolero, que camine empinado sobre la punta de los pies, que se mantenga en un solo pie el mayor tiempo posible, la maestra debe indicarle que fije la mirada en cualquier punto fijo que el desee, caminar sobre un tubular puesto sobre el piso, empezando por uno de 3 x 2 pulgadas y se va rebajando al ancho poco a poco a dos por dos y a 2 x 1...
ü  Flexionar el tronco hacia adelante, hacia atrás, hacia la izquierda y hacia la derecha.
ü  Imitar el trencito, caminar rápido, lento, agachaditos pasando un túnel.

Ø  Motricidad fina.

ü  Hojear un libro, una revista, un periódico.
ü  Recortar con la mano papel de periódico en diferentes tamaña, grande, mediana, pequeña.
ü  Punzar con una aguja punta roma o con un alfiler de cabeza grande una hoja de papel, también puede usarse un clavo en papel o en cartulina.
ü  Moldear figuras con barro o con plastilina.
ü  Recoger de un montón variado, semillas específicas de arroz, frijol, arveja, lenteja, patilla, lechosa, caraota y clasificarlas en diferentes potecitos de plastilina.
ü  Que el niño dibuje formas diferentes según varios modelos pegados en la pared de triángulos, círculos, cuadrados y luego lo rellene con algo disponible. Arena, papel, semillas, etc.
ü  Recortar con tijera, figuras cuadradas, triangulares y/o circulares de revistas y pegarlas en un cuaderno.
ü  Recortar y pegar objetos siguiendo un orden de mayor a menor o viceversa, del más grande al más pequeño.
ü  Abrochar botones, la trenza de los zapatos.
ü  Ensartar argollas, espaguetis con huecos, botones y otros.
ü  Rellenar figuras con papel picado por ellos mismos, untando ellos mismos la pega y tomando el papel con sus manos.
ü   
Ø  Inteligencia pictórica

ü  Rayar hojas con lápices de color.
ü  Dejar que el niño dibuje lo que él quiere para no coartar su creatividad.
ü  Pintar con las manos, sin pincel, con sus propios dedos y manos.
ü  Tapar y destapar diferentes frascos de plástico, de corcho de metal.
ü  Atar y desatar nudos.
ü  Cualquier cosa que el niño dibuje debe ser motivo de comentarios positivos para enriquecer su trabajo y su imaginación.

Ø  Actividades intelectuales, la cual se desarrolla en el niño realizando la acción con una actividad sensomotriz, todo lo toca, todo lo manipula  y todo lo se lo lleva a la boca hasta los 2 años de edad; después de los dos años de edad el pensamiento del niño es rígido y se halla aferrado al sentido de la acción y se adapta a la realidad y con las siguientes actividades  intelectuales pretendemos desarrollar la capacidad mental del niño y estimular su pensamiento crítico y su imaginación, todo ello dentro de los parámetros del juego y haciéndolos ellos mismo para lograr el aprendizaje.

ü  Que el niño interprete láminas y dibujos realizados por él.
ü  Armar rompecabezas.
ü  Ponerlo a que ordenar las secuencias de sus propias actividades, desde que se levanta hasta que se acuesta.
ü  Completar dibujos e igualmente completar una escena.
ü  Darle al niño hojas en blanco e indicarle que el dibujo es libre, deben dibujar lo que a ellos se les antoje y luego solicitarlo que lo interprete.
ü  Poner a observar a los niños paisajes con pocos y sencillos elementos para que el niño lo explique en presencia del mismo y luego con experiencia sin la presencia del dibujo.
ü  Memorizar trabalenguas.
ü  Memorizar dichos populares.
ü  Memorizar versos, poemas y canciones.
ü  Pedirle al niño que relate sus experiencias en sus salidas al parque, al supermercado, a casa de algún familiar o amigo de la familia y otros sitios que frecuente.
ü  Prestarle al niño cuentos e historietas para que el mismo narre lo entendido.
ü  Pedirle a los niños en la ronda que narre historias personales y actividades diarias.
ü  Entablar diálogos con los niños sobre la naturaleza, la calle, la casa de sus padres, la de sus vecinos y otros familiares, sobre el parque, la playa y cualquier otro paseo, sobre los animalitos propios, de sus amiguitos y los que ve en las calles.

Ø  Interpretación de órdenes verbales y de orientación.

ü  Cierra o abre la puerta.
ü  Colócate delante o atrás de la mesa.
ü  Coloca el juguete encima o debajo de la silla
ü  Sitúate a la izquierda o a la derecha de Fulano.
ü  Colócate a la derecha y atrás de Zutano
ü  Colócate a la izquierda y delante de Perencejo.
ü  Identifiquen los objetos que están cerca y cuales están lejos según un lugar definido.
ü  Nombrar cosas que están dentro del salón y que cosas están fuera del salón.
ü  Nombrar cosas que están dentro de una caja y las que están fuera de ella...
ü  Con una lámina de dibujos infantiles  nombrar los objetos que están a su derecha, a su izquierda, arriba, abajo, si tiene perspectiva nombrar los más lejanos y los más cercanos.
ü  Siempre jugando pedirle a los niños que muestren su mano izquierda o derecha, su ojo, su oreja, su mano, su brazo, su pierna, etc.
ü  Visualizar caras de bebes, niños, jóvenes, adultos, ancianos, hembras y varones y establecer la secuencia de las edades según las fotos o láminas.
ü  Establecer la secuencia de crecimiento de un pollito o de cualquier animalito.
ü  Narrar cuentos o historietas para que el niño descubra el orden de los hechos.
ü  Dibujar uno o varios círculos en el suelo y saltar hacia adentro o hacia afuera, o saltar hacia adelante o hacia atrás, hacia la izquierda o hacia la derecha.
ü  Competencias de carreras de saco para ver quien se tardó más y quien se tardó primero, sin haber ni perdedores ni ganadores.

Ø  Actividades pre numéricas

ü  Establecer series de objetos.
ü  Establecer correspondencia uno a uno.
ü  Reconocer cantidades globales como mucho y poco; algunos y bastante.
ü  Estructurar la cantidad: Saber mucho o saber poco.
ü  Manejar el concepto global del número del 1 al 10.

ü  La maestra para lograr todo lo anteriormente descrito en las actividades pre numérico  puede realizar las siguientes actividades.

ü  Enseñarle al niño como descubrir que objetos del salón son muchos (sillas) y cuales son pocos (mesas).

ü  Colocar frente a los niños dos elementos del salón para que él determine cuales son muchos (lápices de colores) y cuales son pocos (sacapuntas).

ü  Formar conjuntos con objetos del salón y que el niño determine cuales son muchos (bolsos) y cuales son pocos (pelotas)

ü  Formar conjuntos con las meriendas para que el niño las identifique por tamaño tipo, color.

ü  Entregarle a los niños muchas cosas como tapas de botellas, ramplunes, lápices, piedritas, semillas de diferentes tipos para que ellos formen los conjuntos.

ü  Contar objetos del salón del uno al cinco, luego superada esa etapa aumentar del 1 al 10 y así sucesivamente.

ü  Comparar cantidades de objetos estableciendo correspondencia de uno a uno.
ü  Localizar conjuntos de objetos vistos en la calle.
ü  Contar todos los amiguitos del salón, contar las hembras y los varones por separado.
ü  Ordenar objetos de mayor a menor y de menor a mayor.
ü  Contar los amiguitos que tiene que vivan cerca de su casa.
ü  Contar las sillas del salón, contar las pelotas, los carritos, los juguetes.
ü  Trabajar con conjuntos de 2 y 3 elementos.
ü  Separar conjuntos de semillas en  subconjuntos de dos en dos.
ü  Armar rompecabezas sencillos o más complicados, todo de acuerdo al grado de escolaridad del niño...

Ø  Actividades de lecto escritura.

ü  Se le debe hablar a los niños en forma correcta, fluida y sin recortar las palabras tales como: Seño por señorita.
ü  Estimular la conversación haciendo que el niño describa objetos personales, familiares y en especial de su casa.
ü  Estimular la conversación haciendo que el niño describa su casa por dentro y por fuera.
ü  Nombrar las partes de la casa: sala, comedor, baño, habitación de los padres, habitación de los niños, patio.
ü  Identificar y describir objetos de la casa, sillas, camas, cocina, muebles, closet, cajas, biblioteca.
ü  Ampliar el vocabulario de los niños repitiendo constantemente el nombre de los objetos y de los animales del campo y la ciudad, como gato, perro, pájaro, gallo, gallina, burro, caballo.
ü  Lectura de imágenes, se le presenta al niño el forro o cubierta de un libro de cuentos y el que narre su propia historia basado en los dibujos.
ü  Se le presenta al niño un paisaje o una escena por espacio de un minuto y luego se le pide que trate de recordar el mayor número posible de objetos vistos.
ü  Se le enseña trabalenguas sencillos y cortos y se van complicando a medida que avancen en la materia.
ü  Es importante contarle cuentos a los niños, para que ellos lo vivan, los recuerden y se los cuenten a sus amiguitos
ü  Es muy importante leerles fábulas y poesías.
ü  Es muy importante enseñarles el mayor número de himnos a los niños, Del país, del estado, del árbol, de la amistad, y otros más.
ü  Es importante enseñarles canciones infantiles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario