En pocas palabras, el concepto que una persona o un
niño tiene de sí mismo es un factor importantísimo en el control de
retroalimentación y en la determinación de cómo responderá el niño o el
adulto a casi cualquier situación de aprendizaje nuevo.
Recuerden que nuestro cerebro es un procesador
paralelo que maneja muchos elementos simultáneamente, y aunque rechaza muchos
datos, siempre termina almacenando algo.
Rafael Lugo Padrino
|
sábado, 22 de marzo de 2014
Consecuencias del Concepto de sí mismo 181/200
La percepción sensorial. 033/100
Nuestros sentidos son las
puertas de las cuales nuestra mente recibe información del mundo externo, por
eso es que se dice: “cada cabeza es un mundo”, nuestros sentidos desde
pequeñitos nos ayudan a percibir el mundo.
Con nuestros ojitos
percibimos el mundo de los colores y de las formas.
Con nuestros oídos
aprendemos a orientarnos y a diferenciar los sonidos y los timbres.
Primero con nuestra boca
y después con nuestras manos exploramos la superficie de las cosas, la
consistencia, el calor o el frío del objeto, todo lo que nuestros ojos y
nuestros oídos no pudieron decirnos de ese juguete o de ese artículo.
Finalmente con nuestro gusto
y nuestro olfato, que son sentidos instintivos y químicos,
clasificamos el mundo en agradable o en desagradable.
Sin el estímulo necesario
de los sentidos, el aprendizaje se hace muy difícil y muy aburrido.
Lamentablemente no
todos los niños del mundo tienen la misma oportunidad que quienes a través de
sus maestras les ofrecen un ambiente que les estimula todos sus sentidos.
Generalmente vivimos en un
ambiente dominado por la televisión, donde la vista es sobre estimulada y los
demás sentidos son olvidados, son castigados, sobre todo el gusto, el tacto y
el olfato.
Como punto informativo, la
vista es considerada como el sentido más importante de la percepción, pero
nada más que el 10% de lo que vemos es procesado por el cerebro, el otro
90% tiene lugar en el cerebro asociando el tacto y todos los demás
receptores; cuando el recién nacido toca los objetos va aprendiendo todo lo
que a él le interesa sobre las estructuras, la forma y los colores, las cosas
las siente con su boca, la imagen tridimensional solo se forma después de los
ocho meses de edad.
Ver, incluye una
serie de capacidades y actividades que comprenden entre otras: observar,
diferenciar, mirar, detenerse, penetrar con la mirada y un montón de cosas
más.
Con la vista
identificamos las cosas y las personas, las formas, los movimientos y los
colores, así como el ambiente que nos rodea, pero somos muy selectivos con la
vista y sólo vemos lo que queremos ver, de acuerdo con nuestras aptitudes,
nuestras experiencias y nuestro estado emocional. Para poder ver un poco más
allá, como dicen, ver más allá de nuestras narices, necesitamos activar
la atención y la concentración, por lo tanto, tenemos que aprender a ver y a
memorizar lo que vemos.
El oído es
considerado como un canal de percepción secundario, cuando nuestro oído
falla, el niño tiene problemas de aprendizaje, de hablar, de escuchar, de
leer y de escribir.
A través de la percepción
corporal se desarrollan funciones como la comunicación, la motricidad
fina, la coordinación óculo manual y a través del contacto físico se
establece el equilibrio psíquico y se trasmite seguridad.
La piel es el órgano sensorial con más superficie. Las cosas
desagradables al tacto nos hacen retirarnos, mientras que las cosas que son
blandas y suaves estamos inducidas a tocarlas y entonces, a través del tacto
aprendemos a distanciarnos y a acercarnos, según nos moleste o nos agrade.
Por lo tanto, tocar y palpar desarrolla la sensibilidad, sobre todo en la
boca, en las manos, en los dedos y también en la piel.
En conclusión, el tacto
produce una determinada hormona en el cerebro que activa el sistema nervioso
y especialmente el desarrollo de las redes neuronales, es decir, la falta de
contacto disminuye las reacciones mentales y motoras.
Generalmente, en relación a todo
lo anteriormente expuesto, nosotros hacemos todo lo contrario, siempre les
andamos diciendo a los niños “no toques”, pero si nosotros los
adultos, vemos un conejito y nos imaginamos su suavidad, entonces queremos
tocarlo.
Por otra parte, no podemos saber
si algo está caliente o frío sin tocarlo, no podemos saber cuánto pesa un
objeto sin tocarlo y levantarlo, tocar es importantísimo y hay un dicho que
lo confirma “mira con las manos y toca con los ojos” Realmente eso quiere
decir, que si vemos con las manos.
Rafael Lugo Padrino
|
Creatividad 032
Aaaaaahhhhhh,
estas pendiente, que bueno, ese es mi pana, ese es mi ser querido, ese es mi
guía, ese es mi progenitor, así me gusta, que estés pendiente de mi, un
jaloncito de oreja con muchísimo cariño y un besote grandote y seguimos y te
digo que Las creencias, actúan con una reciprocidad increíble, si yo, tu hijito
(a) llego a pensar que no puedo (sobre cualquier cosa) pues no podré; pero si
yo, tu hijito (a) llego a pensar que si puedo (sobre cualquier cosa) pues yo
si podré.
Hablando
un poco de la creatividad, por
favor, no me pongas tanta televisión, que eso me lleva poco a poco al
sedentarismo, me lleva al aislamiento social, (no quiero que nadie hable para
no perder el hilo de lo que estoy viendo), eso también he visto que le pasa a
los adultos más significativos para mí que me dicen, “espera que estoy viendo
la novela”, otro me dice: ¡cállate! Que no me dejas oír la noticia; el otro
día me dijeron “anda y prende tu televisor, que estoy ocupada”; espera,
espera, son muchas cosas que me has dicho, claro, yo sé que es sin darte
cuenta, pero por favor, dame oportunidad de desarrollar mi creatividad, (no
me dejes tanto tiempo con mis videojuegos), es cierto que desarrollo mucha
habilidad con mis deditos, pero eso no lo es todo en la vida.
Cuando
vayas al mercado, por favor, llévame contigo y apóyame para que te ayude, sí,
lo que estás oyendo, ¡apóyame para que te ayude en las compras! y yo voy a
aprender entre otras cosas clasificación, vocabulario y habilidades en mi
lenguaje, fíjate mami, voy a saber y conocer lo que son las papas, las
naranjas, las mandarinas, los plátanos, los cambures, la auyama, el coliflor,
la patilla, los melones, las guayabas, las manzanas, las peras, el tomate, la
lechuga, el repollo, la berenjena, la ciruela, las uvas, los duraznos, el
pollo, la carne de res, la carne de cochino, el arroz, las caraotas, el
frijol blanco, el frijol balcino, la pasta larga, la pasta corta, el café, el
refresco, la bebida achocolatada, guao, que vocabulario tan amplio puedo
desarrollar, además de conocer todos esos enlatados que tú compras, ¡que
bueno! Siempre voy a querer acompañarlos al mercado y entonces voy a
clasificar las frutas más grandes, o más pequeñas, también las medianas y
poco a poco voy a saber que las mejores son las que están amarillitas, o las
moraditas como las berenjenas, o las rojitas como los tomates (y me aprendo
muchos colores) o los pepinos que deben estar verdes, guao, que fino, eso yo
no lo sabía, ¡aaaahhhhh! Pero también estoy aprendiendo a saber cual está
madura, cual está verde, cual está pintona, Dios mío, cuántas cosas estoy aprendiendo,
estoy emocionadísimo, y entonces agarro una cosa y otra cosa y otra cosa y
las voy metiendo al carrito, espera, espera, esa es mi emoción al poder tomar
decisiones, no te molestes por favor, recuerda que yo todavía no saco cuentas
de cuánto dinero tienes para el mercado. Tú, como adulta, que sabes sacar
cuenta y sabes de cuanto disponemos para el mercado, tú vas sacando del
carrito, todo lo que yo haya metido, pero sin que yo me dé cuenta, para no
herir mis sentimientos, para no herir mi autoestima, para no herir mis
conocimientos, para no herir mi aprendizaje. ¡Pendiente! Que seguimos. Chao
Rafael
Lugo Padrino
Rafael Lugo Padrino
|
Mentir es válido 028/100
Mis seres
queridos, mis seres valiosos, mis seres significativos, les voy a informar de
algo, pero algo muy importante, mejor se sientan, no vayan a caerse pá tras,
ya se aseguraron, ya están preparados, bueno aquí les va una bomba, agárrense
de las manos, es lo siguiente; cuando yo cumpla siete (07) añitos el 99% de
mis parámetros de evaluación ya han sido codificados en mi mente, y ustedes
pensando que yo estoy chiquito, si, si estoy chiquito, pero es para recibir
ternura, para recibir amor, para recibir palabras gratificantes siempre he
estado grande, porque desde el primer día de nacido he estado evaluando el
comportamiento de mis seres más significativos, me acuerdo un día que mi mamá
le dijo a mi otro hermanito/a que le dijera a la vecina que ella no se
encontraba en casa, ¡que mentirosa es mi mamá! Ella estaba viendo la novela y
no quiso compartir con su vecina y le mintió, sí, yo me di cuenta y por
supuesto mi hermanito/a mayor también se dio cuenta y entonces yo codifique
en mi mente “MENTIR ES VÁLIDO” y
sin embargo mi mamá todavía me dice “no mientas”, eso no me vale de nada
porque yo ya codifiqué la mentira de ella con su vecina y yo codifique que
“mentir es válido”. Entonces mami, entonces papi, entonces abuelito/a, es
aquí donde empieza la gran incongruencia de mis padres, de mis seres
significativos, que no entienden porque nosotros, tus hijitos, tenemos
problemas, mentimos o hablamos de un modo y terminamos comportándonos de otro
modo, lo que pasa, mis seres significativos, es que yo simplemente imito, en
mis actitudes básicas, el comportamiento que aprendí con ustedes, bueno
fíjense en lo siguiente, TUS
PALABRAS ME CONVENCEN, PERO, PERO TU EJEMPLO ME ARRASTRA. ¡Cómo les
quedó el ojo!, que piensan hacer de ahora en adelante.
Saben una cosa, esto también
funciona entre ustedes. Practíquenlo, pero eso sí, no se olviden de darme mis
besitos, mis abrazos, mis reconocimientos, mis palabras positivas, mi
valoración en mis vivencias cristalizantes y buenas noches. Los quiero mucho.
Rafael Lugo Padrino
|
Cómo son nuestras capacidades mentales 042/100
¿Cómo son nuestras capacidades mentales?
El ser
humano tiene infinitas capacidades mentales y si las activamos con el
propósito de optimizar nuestros procesos como el aprendizaje, la enseñanza,
el autoconocimiento, el control de factores que nos ocasionan trastornos
físicos, emocionales e intelectuales que generalmente están asociados a
nuestro tipo de alimentación, recuerden que cada hogar tiene un estilo de
comida, algunos comemos muchas harinas, como la arepa, el pan, la papa, los
espaguetis y otros comemos mucha carne y así sucesivamente, es raro
quien tiene una verdadera dieta balanceada, otros la agarran por ser
vegetarianos, en fin, nos alimentamos mal, también por el sistema de vida nos
estresamos, por lo tanto, debemos basarnos en la enseñanza de nuestros niños
en cuatro pilares como lo son el Súper Aprendizaje, la Programación
Neurolingüística, las Inteligencias Múltiples y la Gimnasia Cerebral.
Rafael
Lugo Padrino.
|
viernes, 21 de marzo de 2014
Creatividad 038/100
Anoche estaba soñando, que mis padres soñaban lo mucho que me querían y
también soñaban, en mi sueño, que estaban deseosos de aprender más y más
cosas, por eso, después que me hagan mis cariñitos que me hacen mucha falta,
les voy a informar que generalmente utilizamos una u otra parte de nuestro
cerebro, según las necesidades, o según la actividad que estoy desempeñando o
también según mi estado de ánimo, o también si es lo único que tengo
desarrollado.
Sin embargo, sin darnos cuenta solo usamos la partecita del cerebro a la cual
nos han adiestrado, y casi siempre, desde pequeñitos, nos adiestran en la
parte analítica y lógica, pero en algunas ocasiones, yo me puedo poner
rebelde, o díscolo, o distraído o simplemente un artista, marcando entonces
la distancia entre las actitudes conformistas del niño lógico y las locuras
del niño diferente, que todo lo dibuja, o que a todo le inventa un cuento, o
que a todo le da la vuelta para hacerlo más fácil, o más divertido, o lo que
a mí se me ocurra.
Para yo poder lograr esto último, me tienen que ayudar a desarrollar mi
cerebrito en el lado derecho, y también en mi lado izquierdo, poco a poco van
a ir sabiendo más y más, porque también en mi lado frontal derecho y mi lado
frontal izquierdo y mi lado posterior derecho y mi lado posterior izquierdo,
pero no se preocupen en qué lado están mis múltiples inteligencias, ni en qué
lugar están mis talentos, mis habilidades y mis destrezas, ustedes me ayudan
en todo y problema resuelto, olviden donde están ubicados todo mi poder
cognitivo.
En esta vez vamos a hablar un poquito de la alimentación, por favor, pónganme
todos los días, pero eso sí, todos los días, mi sopita, de lo que sea, mi
seco, incluyen un poquitico de ensalada, y mi vasito de jugo, si es natural,
muchísimo mejor, eviten darme tanto refresco, tanto jugos enlatados, tantas
empanadas grasosas y mugrientas, eso le hace mucho daño a mi cerebrito que
está en formación, yo necesito una alimentación balanceada y nutritiva, a mi
me gustan mucho las frutas y es lo mejor para mi, cuando vallamos al mercado,
me compras una o dos guayabas, para un juguito o para comérmelas y tu sabes,
un canburito, un pedacito de lechosa, una ruedita de patilla, unas tres
mandarinas, una naranjita, medio melón y yo creo que con eso sobra para mí y
lo comparto con ustedes y yo voy a estar bien alimentadito. Recuerden mis
talentos, mis habilidades y mis destrezas que tengo que desarrollarlas, entre
ellas mi creatividad y poco a poco les voy diciendo y ustedes ayudándome.
¡Qué bueno! Los quiero, los quiero, los quiero, mi amor por ustedes es más
grande que el mar. Mil besitos. Chao.
Rafael Lugo Padrino.
Principio del formulario
Final del formulario
|
¿Qué tipos de memoria tenemos? Según la percepción 037/100
¿Qué tipos de memoria tenemos? según la percepción.
Anteriormente dijimos que la clasificaríamos según el tiempo que podíamos retener la información y ahora les informo que también la podemos clasificar por el sentido que percibimos la información y entonces nuestra memoria puede ser Visual, Auditiva, Gustativa, Olfativa, Táctil y Quinestésica, ahora bien, vamos a hablar un poquitico de cada una. Memoria Visual: Es la más importante de todas y con ella podemos recordar todas las cosas que vemos, por eje. Cuando el estudiante está estudiando el va convirtiendo todas las palabras en imágenes y a esa memoria la llamamos Memoria Visual Fotográfica ¿Recuerdan que hemos hablado de la visualización?, eso es necesario para adquirir este tipo de memoria, ahora bien, el estudiante solo aprende cuando es capaz de razonar y de comprender lo que está memorizando, en conclusión, para aprender hay que entender y razonar lo que ha sido memorizado. Memoria Auditiva: Este tipo de memoria la usamos todos los días, por eje. Nos permite memorizar y recordar una canción, ahhh, óigase bien, primero tenemos que memorizar y después recordar, aquí te voy a dar un dato, hay momentos que nos cuesta muchísimo recordar una información que hayamos memorizado antes, eso se debe a los mecanismos de censura inconsciente que poseemos y que en realidad son sistemas defensivos que usa nuestra mente de vez en cuando (nos referimos a las creencias negativas o limitantes que nos fueron inculcadas en nuestra niñez). Memoria Gustativa: y para qué vamos a explicar esta, es mejor que recuerdes aquel platillo que preparaba tu mamá que a ti tanto te gustaba. Memoria Olfativa: Gracias a esta memoria y a nuestro olfato que nos ayuda muchísimo, podemos recordar los olores, ¿recuerdan que también hemos hablado de desarrollar nuestra memoria olfativa? Memoria Táctil: Esa es cuando recordamos mediante el tacto las sensaciones que percibimos en nuestra piel, también podemos desarrollarla, ya hemos hablado con anterioridad. Memoria Quinestésica: Esta es la que nos permite realizar todo tipo de movimientos y acciones musculares que ya hemos asimilado de forma inconsciente, por eje. Caminar, escribir, manejar una bicicleta, un vehículo etc. Un dato para los estudiantes que realizan exámenes prácticos, esta se desarrolla practicando, practicando, practicando, hasta que se haga rutinaria, hasta que lo hagamos automáticamente. Rafael Lugo Padrino. |
¿Qué tipos de memoria tenemos? Según el plazo de cada una 036/100
¿Qué tipos de memoria tenemos?
La podemos clasificar en dos formas distintas. Primero que todo Atendiendo al tiempo que somos capaces de retener la información memorizada. Tenemos la memoria de Corto Plazo, la de Mediano Plazo y la de Largo Plazo. La Memoria de Corto Plazo, es por eje. Cuando nos dicen todos los números de un teléfono y si no lo anotamos inmediatamente, entonces se nos olvida, es decir, somos capaces de retener esos números sólo por unos poquitos segundos. La Memoria de Mediano Plazo, es aquella que retemos por uno o dos días como mucho. La Memoria de Largo Plazo, es cuando retemos la información por meses e incluso por muchos años, es más, tan sólo con un pequeño estímulo, la podemos traer nítidamente en nuestros recuerdos, algo así como la voz de nuestros padres, o el rostro de un hermano. Rafael Lugo Padrino. |
Inteligencia Lógico Matemáticas 020/100
Sólo un poquito de la Inteligencia Lógico Matemáticas y nos vamos a la niñez, cuando el niño logra
reconocer la permanencia de un objeto, es decir, cuando nosotros le mostramos
el juguetico y luego lo escondemos, el piensa que deja de existir, pero de
tanto hacérselo, el empieza a tener conocimiento de que aun cuando no vea el
objeto, el ya sabe que sigue existiendo,
entonces, al reconocer la permanencia del objeto, pensar y referirse a él en
su ausencia, “mamá, ¿Dónde está mi pelota nueva?, aquí el niño se está
volviendo capaz de reconocer las semejanzas entre objetos, entonces los puede
ordenar en clases y en conjuntos, un poco después, cuando ya tiene como cinco
añitos de edad deja de contar mecánicamente una serie de números y aplica ese
valor, utilizándolo para conjunto de objetos, después, entre los seis y los
siete añitos de edad, puede confrontar dos conjuntos de objetos y puede así
mismo identificar el número de cada uno, comparar los totales y determinar
cuál es el que tiene mayor cantidad.
Los niños de edad preescolar
adquieren las habilidades de confrontar, identificar, comparar, calcular, si
la maestra le coloca contornos bien definidos, así el niño va adquiriendo una
razonable noción sobre el concepto de cantidad, ahora bien, en el aula, todo
esto puede volverse una actividad muy interesante, si la maestra sabe adaptar
las cosas a la edad del niño, eso sí, las maestras deben saber matematizar
sus clases haciéndoles visitar su entorno y hacerles descubrir donde están
las matemáticas, por ejemplo ¿Cuántos salones hemos visitado?, otra cosa
podría ser, ¡Vamos a contar cuantos pasos hay desde este salón hasta el
próximo salón!, ¿cuántos alumnos son hembras y cuantos varones hay en el
salón? Y así podría convertir en matemáticas muchas cosas del entorno,
siempre que sea un juego, algo bien agradable, para que el niño considere
esta materia como un juego para el resto de su vida, y aquel pobre profesor
que le mete miedo a sus alumnos con las Tres Marías, lo vamos a mandar a
freír monos , ja, ja, ja, .
Rafael Lugo Padrino.
|
Inteligencia Espacial 021/100
Ahora vamos a hablar algunas cositas de la Inteligencia Espacial, tu sabes que esta inteligencia se basa en
la capacidad de diferenciar formas y objetos, incluso cuando se ven desde
diferentes ángulos, hay que saber distinguir y administrar la idea del
espacio, para poder elaborar e interpretar mapas, poder identificar y poder
ubicarse en el mundo visual con precisión, todo
esto se adquiere cuando se hacen dibujos, es decir, cuando el niño aprenda a
dibujar y descubra la belleza de lo que está haciendo cuando incorpora a los
elementos las cosas que él se imagina, ahora bien, siempre hemos sabido que
las maestras, las madres y el público en general han considerado un trabajo
creativo de calidad, solo cuando este se acerca a la realidad, bueno, para
eso tomamos una fotografía y ya, eso es más real, ahora bien, el niño
necesita descubrir que el caballo de seis (06) patas que se está imaginando
es distinto al animal que está en las granjas, pero su deseo de imaginarlo
con esas seis patas es absolutamente legítimo, así que ya saben maestras,
dejen de corregir al niño que pinta el cielo de otro color que no es el
clásico azul, o al niño que dibuja una casa en el aire, o sobre un árbol y
bla, bla, también es válido que pinte una rosa azul, aún cuando en la
naturaleza no exista ese color en esa flor, eso más bien, tiene que despertar
una sincera admiración por parte de los padres, de los maestros y del público
en general. En el salón de clases la maestra puede trabajar esta inteligencia
poniendo a los niños a comparar una escena con otra totalmente diferente y
que busquen ellos mismos en que se parecen ambas, también puede trabajar con
los niños alfabetizándolos cartográficamente, es decir enséñanosle los
símbolos de la cartografía y enseñándolos a leer mapas, se les dice una y
otra vez, esta rayita azul representa los ríos del estado, o del distrito, o
del país, de lo que sea, ahora muéstrame los ríos de esta zona, muy bien,
esta otra rayita representa la división entre estados, o entre distritos y
que se yo que más, todo depende del mapa o plano que lleve la maestra, pero
eso sí, que los signos sean los verdaderos, los utilizado internacionalmente,
no cosas inventadas en ese momento por la maestra, sigamos, esta ruedita
representa un pueblo y estas dos rueditas representan un distrito y está más
grandecita representa un estado y bla, bla, bla, se ha descubierto
recientemente en el ámbito de la neurología que los niños poseen diferentes
formas de inteligencias y se resalta la importancia de los primeros años de
escolaridad para afianzar ese aprendizaje significativo y coherente.
Rafael
Lugo Padrino.
|
Inteligencias Múltiples Carga genética 019/100
Es cierto lo que dicen de que
la inteligencia de un individuo es producto de una carga genética de sus
padres, de sus abuelos y mucho más atrás, pero también es cierto que esa
inteligencia, mucha, poca o regular, puede ser modificada con estímulos
significativos aplicados en ciertos momentos, sobre todo cuando las ventanas
de oportunidades están abiertas, cosa que ocurre generalmente en la niñez.
Rafael Lugo Padrino.
|
Inteligencias Pictórica 018/100
Inteligencia Pictórica, es
increíble lo que te voy a decir, pero ella apertura en el nacimiento y se
cierra a los dos años de edad, también te informo que está ubicada en el lado
derecho del cerebro, te voy a decir poco pero le vas a sacar mucho provecho
si tu niño todavía está en esta edad, lo primero que vas a saber es que la
expresión pictórica está asociada con la función visual,
y en ese poquitico de tiempo se conectan todos los circuitos entre la retina
y la zona del cerebro que es responsable de la visión, tienes que aprovechar
de estimularle la identificación de los colores, sobre todo los colores
fuertes como amarillo, rojo, verde, y cuando tenga más o menos un añito de
edad empiezas con colores más suaves, colores pasteles, también puedes
utilizar figuras asociándolas con las palabras, le enseñas una figura de un
pájaro y le dices “Pájaro”, le enseñas una figura de un burro y le dices
“Burro”, no, no, no es al niño que le vas a decir así, es solo la palabra del
animal ja, ja, ja, le muestras un caballo, un león, una flor, un tetero, un
zapato y le vas diciendo el nombre, después se ponen a jugar a interpretar
imágenes, a ver quién gana, quien dice primero lo que es esta figurita (un
cambur, o una patilla, o una naranja) está demás decirte que el niño debe
ganar el 90% de las veces, oye bien, el 90% y no el cien por ciento, la vida
no es así. Okey.
Rafael
Lugo Padrino.
|
Inteligencias Lógico Matemáticas 017/100
La Inteligencia Lógico
Matemáticas reside, es decir, tiene su aparto quinta en el Lóbulo Parietal
Izquierdo, sí señor, esa es su dirección si necesitas visitarla, ella abre
cuando el niño tiene un añito de edad y se está cerrando a los diez (10) años
de edad, ella se desarrolla desde esa tierna edad y empieza a desarrollarse
tomando conocimiento de las acciones del mismo
niño sobre los objetos que le rodean, sobre su cuna, su sonajero, su chupón,
su tetero y empieza a evolucionar hacia sus expectativas sobre como esos
objetos se comportan en otras circunstancias, te pongo un ejemplo facilito
donde el niño está desarrollando al menos tres inteligencias, el niño está en
su corral y tiene unos jugueticos dentro del corral, muy bien, agarra un
osito de peluche y trata de lanzarlo y se le cae para atrás, no sabe cuando
soltar el animalito, no sabe como lanzarlo, pero poco a poco va aprendiendo
hasta que logra lanzarlo fuera del corral, está desarrollando su inteligencia
corporal o cinestésica, como a ti te guste llamarla, pero tu se lo pasas dos
o tres veces e inmediatamente dices que el niño no quiere ese juguete y no se
lo das más, malo, malo, malo, estas coartando el aprendizaje de su
inteligencia corporal, como mover el bracito, cuando soltar el objeto, cuando
abrir la manito para que el animalito salga disparado y bla, bla, bla, como
él tiene varios jugueticos, el osito de peluche suena diferente al caer que
el carrito de metal y también suena diferente al tetero cuando lo lanza, está
desarrollando su inteligencia musical, pero tú lo vuelves a coartar
diciéndole que no lo siga haciendo, le prohíbes su aprendizaje, bueno, bueno,
tu sabes que un juguetico liviano cuando lo tiras, o lo lanzas, llega ahí
cerquita, uno más pesadito llega más lejos, uno muy pesado llega más cerca,
porque el niño no tiene tanta fuerza, pero lo importante de todo esto es que
el está estudiando matemáticas, si, si, su inteligencia lógico matemáticas,
¿Por qué este llega más lejos y este otro menos lejos? Esa y otras muchas
preguntas se hace el niño en su cabecita y el mismo trata de respondérselas
mediante la práctica, ahora que sabes todas estas cosas empieza a recuperar
el tiempo perdido, vamos, vamos, no pierdas más el tiempo.
Rafael
Lugo Padrino.
|
Inteligencias Intrapersonal y la Interpersonal 016/100
Las Inteligencias Intrapersonal
y la Interpersonal, están ubicadas en el lóbulo frontal, por eso es que dicen
que hay que tener cuatro (04) dedos de frente, ja, ja, ja, esos refranes sí
que son sabios, y apertura desde el nacimiento hasta la pubertad, que ahí se
cierran, los circuitos del sistema límbico de estos niños, en este período de
tiempo, comienzan a conectarse y se muestran muy
sensibles a estímulos provocados por otras personas, tu sabes que en todo
este período tienes que abrazar mucho, muchísimo al niño, a tu hijo o a tu
alumno, eso sí, abrazarlo cariñosamente, jugar bastante con tu muchachito,
compartir su admiración por los descubrimientos, es importantísimo mimarlo,
ojo, no es sobreprotegerlo, eso sí, los mimos dosificados y en el momento
oportuno, con estas recomendaciones estas desarrollando bien las
inteligencias intra e interpersonal.
Rafael Lugo Padrino. |
Inteligencia Cenestésica Corporal 015/100
La inteligencia Cenestésica
Corporal, está inteligencia está ubicada en el lado izquierdo del cerebro y
apertura en lo que el muchachito nace, wuao, desde que nace, entonces no lo
podemos estar limitando mucho, no señor, se nos pasa el tiempo rapidito, ¿tu
sabes cuándo cierra esta inteligencia? Te vas a caer para tras, se cierra
entre los cinco y los seis años de edad, esto
está asociado con poder agarrar un objeto, puedes jugar con él a que agarre
cositas pequeñitas del suelo, o de la mesa, de donde sea, también pasar una
cosita de una mano a la otra mano, tienes que hacer muchos jueguitos que le
desarrollen el tacto, también aprovechas el desarrollo del gusto y el del
olfato, esos también son inteligencias (pero no te las nombro en las
inteligencias múltiples, eso será aparte) sigamos, puedes jugar con el niño
con mímicas e interpretando movimientos raros y diferentes, cualquier cosa
que se pongan a inventar, la creatividad es otra cosa que hay que desarrollar,
pero ahorita te avispas con la inteligencia Corporal y enseñas a tu
muchachito a bailar de todo, lo que se llama de todo.
Rafael Lugo Padrino. |
Inteligencia Sonora o Musical 014/100
Ajá, ahora le toca a la
Inteligencia Sonora o Musical, oído al tambor, esta inteligencia apertura a
los 3 años de edad, óigase bien, a los tres años de edad, entonces el
muchachito anda con un pito dándole y dándole, por favor déjalo tranquilo,
eso solo será unos días, después agarrará una lata vacía y empezará a dar
latazos, está descubriendo el sonido, su ritmo, su
intensidad, su tono, su compas, esta inteligencia se está cerrando a los diez
(10) años de edad, en este lapso es conveniente meterlo en una escuela de
música, que toque maracas, cuatro, piano, violín, guitarra, trombón, que se
yo, lo que a él le guste, no lo obligues a nada, lo que a él le guste.
En
este lapso de los tres a los diez (3-10) años en cierta zona de su cerebro
vinculadas con la música, hay una región que se vincula con los deditos de su
mano izquierda, quienes se ponen muy sensibles y facilitan la utilización de
instrumentos de cuerda, pero recuerda que sea lo que a él le guste, porque
también se facilita el piano, el órgano, el acordeón, la guitarra, el cuatro,
el violín y otros, te recomiendo que cantes junto al niño y se ponen a jugar
que si van a aprender música, a escuchar música, recuerda que es jugando,
nada obligado, se ponen a escuchar los sonidos naturales, los pajaritos, cuando
se abre el chorro del lavamanos, se baja la poceta, se abre la regadera del
baño, son todos sonidos diferentes, el sonido de las palabras son muy
estimulantes, por favor, nada de gritadera y regañadera, eso entorpece el
aprendizaje, pon una música suave, si quieres puede ser todo el día, cuando
esté comiendo, cuando esté durmiendo, cuando esté estudiando, o simplemente
cuando el niño esté contigo, ahhh, en la escuela también es válido, si, si,
si, también en casa, la cosa es en todos lados, oigan los pajaritos, la brisa
entre los árboles, el ruido de los carros, de las motos, de los autobuses, de
los camiones, todo jugando, todos suenan diferentes y juegan a ver quien
adivina que vehículo produce ese ruido, ja, ja, ja, va a ser muy divertido,
ya van a ver qué cantidad de ruidos descubren.
Rafael Lugo Padrino. |
Inteligencia Lingüística 013/100
Ahora nos toca hablar un poco
sobre la Inteligencia y esa está del lado izquierdo y su ventana abre en el
momento de nacer y se cierra a los 10 años de edad, ahí, en esos momentos hay
una conexión entre los circuitos que transforman los sonidos en palabras, el
niño hace unos mapas mentales sobre los idiomas que se le hable en este
período, después es más difícil aprender idiomas,
en este período, los niños necesitan oír muchas, muchísimas palabras, sobre
todo nuevas, participar en conversaciones que los estimulen, también es bueno
que construyan imágenes con palabras, describir con palabras algún objeto y
si es posible que aprendan uno o más idiomas extranjeros, se les hace
facilito, sin mucho esfuerzo.
Rafael Lugo Padrino.
|
jueves, 20 de marzo de 2014
Inteligencia Espacial 012/100
Ahora hablaremos un poco de la
Inteligencia Espacial, ella está ubicada del lado derecho, vallan tomando
notas, la ventana de oportunidades está abierta entre los cinco (05) y los
diez (10) años de edad, entonces en el cerebrito del niño pasan cosas muy
interesantes, se regula el sentido de la lateralidad y la direccionalidad,
hay también un perfeccionamiento de la coordinación
motriz, también hay una percepción del cuerpo en el espacio, entonces querida
mamá, querida maestra aquí es el momento de muchos ejercicios físicos, tu
sabes, solo jugando, que comprendan juegos donde se explora la derecha y la
izquierda, arriba y abajo, adentro y afuera, también es bueno la natación y
de los juegos tu sabes que si la ola, que si gigante y enano, que si me
agacho y me paro, etc.
Rafael
Lugo Padrino.
|
Hemisferios cerebrales. 011/100
Cuando el niño nace, los dos
hemisferios del cerebro no están especializados en nada, eso ocurre
lentamente desde el momento del nacimiento hasta los cinco añitos y después
va rapidísimo hasta los 16 años de edad, pero se desarrollan de modo desigual
esos hemisferios, ¿Por qué? Porque no nos hemos preocupado ni tampoco nos
hemos ocupado de irle desarrollando todas las inteligencias, ¿recuerdan que
algunas están del lado izquierdo y otras del lado derecho? Para eso fue esa
información, para que tomaran nota.
Rafael Lugo Padrino. |
Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal 010/100
Ahora vamos a hablar sobre
estas dos amiguitas, las inteligencias Intrapersonal y la Interpersonal,
ellas son amigas de toditas las demás, se relacionan muy bien con todas, pero
son uña y sucio con la Lingüística, la Naturalista y la Cinestésica Corporal,
tu sabes que la Inteligencia Interpersonal tiene la capacidad de percibir y
comprender a otras personas, descubren muy fácil
las fuerzas que las impulsan y además sienten gran empatía con el prójimo, en
cambio la Inteligencia Intrapersonal tiene que ver con la misma persona, con
su autoestima, con su motivación, de formar para sí, un modelo coherente y
verdadero y llevar a cabo ese modelo para la creación de su propia felicidad
personal y social.
Rafael Lugo Padrino. |
Inteligencia Pictórica 009
Inteligencia
Pictórica, vive en una quintica ubicada estratégicamente en el Hemisferio
Derecho, tiene una estrecha amistad con la Inteligencia Musical, no por eso
deja de ser amigo de las Inteligencias Lingüística, Espacial y Corporal con
quienes se las lleva muy bien, a esta inteligencia le encanta andar observando,
de ahí saca muchas conclusiones, pero también le gusta criticar, transferir y
reproducir entre otras, a ella le gusta muchísimo expresarse mediante trazos, o
con dibujos y también con caricaturas, es muy sensible para darle belleza a los
dibujos que realiza, y no se diga con las pinturas, se siente con autonomía
para captar y volver a trasmitir los colores de la naturaleza, ahhhh, tu sabes
que ella se mueve muy bien y con mucha facilidad en diferentes niveles de la
informática gráfica.
Rafael
Lugo Padrino.
Inteligencia Cinestésica 008/100
Inteligencia Cenestésica
Corporal, ella tiene sus amiguitos, comparte muchísimo con las Inteligencias
Lingüística, con la Espacial y con la Pictórica, ellas forman un cuarteto muy
bueno, fíjate que cuando la Musical está atenta a una musiquita, ella
inmediatamente la acompaña y agarra el ritmo y se pone a moverse al compas de
la musiquita de su amiga, la Inteligencia Musical
y así mismo hace con las otras, ponte a observarlas y descubre su verdaderas
amistades, ella tiene su residencia en el Hemisferio Izquierdo y tiene una
gran capacidad para usar su propio cuerpo de una manera muy hábil para fines
expresivos, también le gusta trabajar con objetos y le encanta comparar,
medir, transferir, demostrar, interactuar, clasificar y unas cuantas cositas
más, es buenísima como instructora de danzas y bailes, también le gustan los
deportes, total es excelente.
Rafael
Lugo Padrino.
|
Inteligencia Espacial 007/100
Inteligencia Espacial, es
aquella que tiene la capacidad de distinguir formas y objetos, no
importándole en que ángulo se lo estas presentando, siempre va a saber
distinguirlo, aunque se lo presentes en un ángulo insólito, ella percibe el
mundo visual con mucha precisión, hasta puede imaginar movimientos o
desplazar partes internamente dentro de una configuración, también se le hace fácil percibir las direcciones en el
espacio concreto y también en el abstracto, en relación con sus amigos, ella
se la lleva muy bien con todas las inteligencias, pero tiene sus curruñas,
como quien dice sus comadres que son la Inteligencia Lingüística, la
Inteligencia Musical y la Inteligencia Corporal.
Rafael
Lugo Padrino.
|
Inteligencia Lingüística 006/100
La Inteligencia Lingüística
vive en el Hemisferio Izquierdo, pero tiene como varias anexos, algo así como
que tiene alquilado otras casitas para sus amigos más íntimos, por ejemplo,
el Vocabulario está viviendo en el Lóbulo Frontal y el Lenguaje vive en el Lóbulo
Temporal, ja, ja, ja, esta como que es la más millonaria de todas, tiene sus
anexos, bueno, la verdad es que ella se encarga
de procesar con muchísima rapidez los mensajes lingüísticos, también le gusta
ordenar las palabras y darles sentido lúcido a los mensajes, en cuanto a sus
amistades, la verdad es que ella se relaciona con todas, sin distingo de
ningún tipo, no tiene discriminación, eso sí, lleva una estrecha amistad con
la Inteligencia Cenestésica Corporal, ella tiene muchas habilidades, entre otras
la de describir, la de narrar, también le gusta observar, comparar y relatar,
le gusta sacar conclusiones, resumir las cosas y valorar.
Rafael Lugo Padrino. |
Inteligencia Musical. 005/100
La Inteligencia Musical, su
casita está ubicada en el Lóbulo Frontal, pero en el Hemisferio Derecho,
recuerda que ella es la gran amiga de la Inteligencia Lógico Matemáticas,
pero también tiene amistad con las inteligencias Pictóricas y con la
Cenestésica Corporal, ella le facilita al niño a identificar diferentes
sonidos, percibiendo matices en su intensidad y dirección, también ayuda mucho al niñito a reconocer
sonidos naturales y por supuesto que en la música bien sea de un pito o de
una orquesta, empieza a distinguir el tono, la melodía, el ritmo, el timbre y
la frecuencia y eso le permitirá aislar sonidos en cualquier agrupamiento
musical, es decir, podrá oír sólo las maracas, o puede separar las notas del
violín, o del redoblante, podría dedicarse a analizar solo el trombón y cosas
así por el estilo.
Rafael
Lugo Padrino.
|
Inteligencia Lógico Matemáticas 004/100
Vamos a empezar a explicar un
poco sobre Las Tres Marías, o sea, vamos a empezar con la Lógico Matemáticas,
ella está ubicada cerca de los Lóbulos Frontales y el Parietal Izquierdo, esto
es para aclararte lo de las habitaciones, tan solo te estoy dando la dirección
de la habitación donde reside, o duerme o vive esta maravillosa inteligencia,
ella tiene mucha amistad, o sea se relaciona mucho
con las Inteligencias Lingüística, Espacial y la Cinestésica Corporal, pero
tiene una íntima relación con la Inteligencia Musical, es decir, las
Inteligencias Lógico Matemáticas y la Inteligencia Musical son amiguísimas,
como quien dice uña y carne, ja, ja, ja, no se te olvide esta amistad.
Rafael Lugo Padrino.
Ventanas de oportunidades de las Inteligencias Múltiples. 003/100
¿Que significa Ventanas de Oportunidades? Esto se refiere a las aperturas y
cierres de las diferentes Inteligencias, te explico en otra forma, cada una
de las inteligencias que ya te nombre, que decíamos que correspondía a una
habitación de nuestro cerebro, ella en cierto momento abre las ventanas y
todo el aprendizaje entra en nuestra cabecita de una manera fácil, alegre, amena, sin tropiezos de ningún tipo, pero en
determinado momento esa ventanita se va cerrando poco a poco hasta que cierra
por decirlo así, una de las dos hojas de la ventana, es decir el 50% y así va
cerrando de a poquito hasta cerrarla casi completamente, casi, porque el
último cierre se produce a los 70 años de edad y sin embargo nos deja una lucecita
del 3%.
Rafael
Lugo Padrino
|
¿Quien descubrió las Inteligencias Múltiples? 002/100
¿Quien descubrió las Inteligencias Múltiples? Ahhh, un señor llamado Howard Gardner,
quién en 1983 hizo su primera publicación y en aquel entonces habló de 7
inteligencias, pero se ha seguido estudiando sobre el tema y hasta ahorita
van claramente definidas 9 tipos de inteligencias, o sea, 9 habitaciones, y
ellas son:
1.- Inteligencia Lingüística o Verbal.
2.- Inteligencia Lógico Matemáticas.
3.- Inteligencia Espacial.
4.- Inteligencia Musical.
5.- Inteligencia Cinestésica Corporal.
6.- Inteligencia Naturalista.
7.- Inteligencia Intrapersonal
8.- Inteligencia Interpersonal.
9.- Inteligencia Pictórica.
Recientemente se está hablando muchísimo sobre la
10.- Inteligencia Emocional.
Después hablaremos sobre otras muchas
inteligencias, esto se pone interesante, parece que tu hijito lindo es
sumamente inteligente.
Rafael Lugo Padrino.
|
¿Que son las Inteligencias Múltiples? 001/100
¿Que son las inteligencias Múltiples? Bueno, vamos a tratar de responderte lo
mejor posible, por una parte la “Neurobiología” nos dice que nuestro cerebro
tiene cómo diferentes habitaciones y que cada una de esas habitaciones
corresponde a determinado espacio de cognición, o sea, que cada pedacito de
nuestro cerebro responde a ciertos y determinados estímulos es decir, cada
pedacito de nuestro cerebro procesa diferentes informaciones.
Rafael Lugo Padrino.
Rafael Lugo Padrino.
lunes, 17 de marzo de 2014
Las emociones y la inteligencia afectiva
Mis
chonguitos queridos, ya veo que están expresando mejor sus emociones y que las
emociones buenas están prevaleciendo sobre las emociones malas, que las
emociones positivas tienen más poder que las emociones negativas, hurra, que
fino, por eso es que a veces nos preguntamos porque yo no conservo las palabras
sentimientos y emociones y porque el otro día las llame Inteligencia Afectiva y
en ocasiones Inteligencia de los Estados de Ánimo, la razón es que necesitamos
una perspectiva unitaria de lo que está ocurriendo entre mis dos orejas, o sea,
en mi coco, y lo que pasa es muy sencillo, son formas de vibración, es decir,
mis tres cerebros están formados por células de vibración, es decir, en mi
criadero de piojos el lenguaje común es la vibración. Por eso es que tú vibras
de emoción cuando me miras con ternura y vibras de emoción cuando yo te pico un
ojito.
Prof. Rafael Lugo Padrino
El Hipotálamo Placer y Dolor Químicos naturales Inteligencia Emocional
El Hipotálamo, el cual ya dijimos
que pertenece al Cerebro Límbico o Mamífero o como tú lo quieras llamar, es
conocido como el centro del Dolor y del Placer, por eso hemos hablado anteriormente
tanto de no confundir al niño con estos dos sentimientos. Eje. Mira fulanito,
muchacho del C…. te dije que recogieras tus juguetes, si no lo haces
inmediatamente te voy a…. (asunto muy peligroso lo de las amenazas, el
subconsciente del niño no discierne, no analiza, eso lo hemos hablado mucho
antes) y al ratico se te pasa tú rabia y le dices, “ven mi amor a comer” otro
peligro grandísimo si están muy cerca las dos órdenes, puedes crear al sádico
(causa el dolor confundiéndolo con el placer) o crear a un masoquista, quien
tiene que recibir dolor para después recibir un poco de placer, o puedes crear
a un Sádico-Masoquista que es aquel que infringe y recibe dolor confundiéndolos
ambos con el placer, ojo, mucho ojo, bueno volvamos a lo anterior, Total, los
sentimientos están ubicados aquí en el Hipotálamo y en un momento puedes estar
deprimido y al ratico puedes estar alegre, o puedes estar triste y al ratico
eufórico, es decir, los sentimientos son estados de ánimo que se extienden
sobre un rango vibraciones muy amplio incluyendo los extremos desde el dolor
hasta el placer, en fin, te voy a terminar diciendo que esto es una
inteligencia y esta inteligencia se puede desarrollar mal o desarrollarse bien,
entonces amiga mamá tengamos cuidado y tu también amigo papá, mucho cuidado con
las cosas que le decimos y le hacemos al niño, te voy a explicar otro poquito,
El Hipotálamo, ubicado como ya dijimos en el Cerebro Límbico, o en el Cerebro
de las Emociones Humanas, o el Cerebro Mamífero, total, el mismísimo Negrito
con diferente Tabaco, es decir, esta parte del cerebro se relaciona con las
actividades endocrinas, donde también se producen los químicos naturales
relacionados con el placer y también con el dolor, se producen tantas, pero
tantas, que no las vamos a nombrar por ser demasiadas y total no nos van a
dejar nada aquí en esta lectura, pero te digo que se producen desde las
endorfinas hasta la serotoninas que te llevan a un rango vibraciones desde la
quietud hasta la excitación. Bueno, volvamos al grano, a lo que nos interesa de
verdad, a la Inteligencia Emocional, la cual puede ser bien enseñada o mal
enseñada, de ustedes los Seres Significativos es la responsabilidad de criar y
enseñar a un hijo deprimido, triste, rabioso, con pataletas a cada momento o
criar a un niño feliz, alegre, calmado, inteligente, productivo para sí mismo y
para la sociedad, ustedes tienen la decisión, y ¿como le hacemos para obtener
estos químicos naturales? Sencillísimo, dándole felicidad al niño, haciéndolo
feliz, (no confundas felicidad con complacencia o malcriadez) revisando tus
emociones y las del niño como sistemas irracionales en vez de considerarlas
como una realidad fija. Como energía, las emociones son vibraciones existentes
en el mismo rango energético que va desde la quietud hasta la excitación. Te
explico, cuando estamos deprimidos tenemos muy poquita energía; Cuando estamos
triste tenemos un poquito más de energía que en la depresión y cuando nos
ponemos bravos tenemos muchísima más energía, pero, pero … mal encausada,
entonces piensa para ti mismo, cuál de las emociones te daría mayor
satisfacción en estos momentos, ahhh, que esa emoción, bueno tú sabrás si te
trae cosas buenas o cosas malas, total la emoción la escoges tu y la decides
tu, para ti será buena o mala, eso es asunto de tus creencias, que también
hemos hablado de eso. Tú tienes la decisión sobre esta Inteligencia en tu Hijo
Lindo y también sobre ti mismo, total podemos desaprender para volver a
aprender y también hemos hablado de eso.
Rafael Lugo Padrino
Autoestima concepto de uno mismo.
En lo mas profundo de nuestra memoria se
encuentra el Concepto de Uno Mismo, por una parte el Sistema Cognitivo de
Valores representa la manera de cómo nosotros vemos al mundo (véase cada cabeza
es un mundo), el Concepto de Uno Mismo
describe la forma en que nos vemos nosotros a nosotros mismos en este mundo,
eso que llamamos autoestima, yo puedo considerarme un buen estudiante, un mal
jugador de beisbol, un excelente matemático, un docente superior al promedio del
país, un buen escalador, un regular conversador, un mal deportista y bla, bla,
bla, estos conceptos y una larguísima lista de otras tantas y tantas
descripciones forman parte del concepto de uno mismo, este conjunto de
conceptos o valores de uno mismo pueden incluir pensamientos y conceptos de uno
mismo desde los muy negativos hasta los muy positivos, pasando por toda esa
gama intermedia, entonces puedes tener un rostro muy deprimido hasta un rostro
muy alegre para demostrar el concepto de ti mismo, pero algunas personas pueden
tener el Rostro Muy Serio, porque tal vez no se consideren a sí mismos como
Seres Positivos en este Mundo.
Las Emociones desempeñan un papel
importantísimo en la formación del concepto de Uno Mismo, o de nuestra
Autoestima.
Ahora bien, ese concepto que
nosotros tenemos de nosotros mismos es o fue afectado por nuestras experiencias
pasadas, algo así como hacer bien un muñequito de plastilina, hacer bien un dibujo, obtener un
reconocimiento por algo que hice, todo ese conjunto mejoraron el concepto de
nosotros mismos, en cambio, otras experiencias tales como recibir un
castigo, sacarme fuera del salón,
fracasar según la maestra en una tarea, pelarme los ojos al desaprobarme algo
que estoy haciendo, al reprimirme mis emociones, todo eso disminuyeron el
Concepto de Nosotros Mismos, todas estas experiencias produjeron emociones
fuertes que fueron codificadas por una parte de mi cerebro (específicamente la
amígdala) y almacenadas junto con el evento cognitivo y ¿que pasa en mi
futuro?, que todas estas emociones de mi niñez, tanto las adquiridas en el
hogar como en el preescolar, son tan poderosas que muchísimas veces volvemos a
experimentar la emoción original cada vez que recordamos el evento.
Ahora, recordemos que el registro
sensorio y los sistemas de memoria temporaria usan las experiencias pasadas
como guías para determinar la importancia de los estímulos que ingresan en el cerebro del individuo (ver memoria
largo plazo, hablando contigo mismo, somos lo que pensamos y otros), todo esto
quiere decir que si una persona, adulta, mayor, joven o niño, hembra o varón,
está en una situación de aprendizaje y una experiencia pasada le indica al
Registro Sensorio que los encuentros
previos con esa información fueron exitosos, entonces, es muy posible que la
información actual sea transferida a la memoria operativa, estando allí, el
aprendiz reconoce conscientemente que ha tenido éxitos con este tipo de
información, se concentra en la misma para procesarla en mayor profundidad,
pero, siempre hay un pero, si las experiencias pasadas produjeron un fracaso,
entonces, es muy probable que el Registro Sensorio bloquee los datos que están
ingresando, enseguida el alumno se niega a participar en la experiencia de aprendizaje no deseado y empieza a utilizar
otra actividad cerebral externa o interna para evitar esa situación tan
engorrosa para él.
El concepto que él tiene de sí
mismo, le ha bloqueado la receptividad de la nueva información y ese concepto
se lo ha formado la persona por la lluvia o tempestad de malas programaciones
que le han venido haciendo los padres, familiares, maestros y público en
general.
Cuando un concepto lucha con una
emoción, casi siempre gana la emoción, por supuesto que es posible que el
sistema racional del individuo venza esas emociones, pero por lo general eso
toma mucho tiempo y esfuerzo consciente. Por todo lo anteriormente expuesto a
la gente le gusta participar en actividades de aprendizaje que fueron exitosas
y evita todas aquellas actividades que le produjeron algún fracaso.
Cuando tu observas a un
estudiante que cruza sus brazos, o se ocupan de otros trabajos o causan alguna
distracción, lo más seguro es que ellos
han experimentado un mal aprendizaje causado
por el concepto de sí mismos, entonces, ¿Qué hacen los maestros) vuelven
a enseñar el material o sea, repiten la clase, con la voz más alta y de una
manera más lenta, pero ¿realmente están atacando el problema?, porque eso que
tratan de hacer casi nunca tiene éxito, es como cuando en una ventana se baja
la persiana para que no penetre la luz, eso mismo es lo que hace el estudiante
con una mala experiencia, baja su Santa María para que no entre ninguna
información, entonces el maestro simula poner una luz más fuerte para que entre
una lucecita en la habitación, pero si la persiana es eficiente, equivalente al
sistema de creencias del individuo, esa lucecita o ese conocimiento no entrará.
Lo más indicado en estos casos es
tratar con las emociones de la persona y convencerlo de que permita al Registro
Sensorio a abrir la persiana del entendimiento y dejar pasar la información,
pero ya tu sabes que “El Concepto de Si Mismo” controla las persianas de ese
alumno y tú tienes que hacerle ver que el debe creer que participar en esta
situación de aprendizaje producirá nuevos éxitos en vez de fracasos, ahora,
querido docente, ya sabes que el concepto que tiene cada persona de sí mismo es
un factor importantísimo en el circulo de retroalimentación y en la
determinación de cómo responderá ese estudiante ante cualquier situación de aprendizaje,
es decir, querido maestro, ya tienes el conocimiento sobre cómo manejar a los
estudiantes con mala disposición.
Rafael Lugo Padrino.
domingo, 16 de marzo de 2014
Súper aprendizaje. Respiración.
Inteligencia: Todas,
principalmente la emocional.
Objetivos: Realizar una
respiración lenta y profunda para relajar todo el cuerpo y calmar la mente,
con eso logras aportar oxigeno al
cuerpo, poner a funcionar correctamente todas las células, los órganos, y el
sistema del niño, así como el desarrollo y funcionamiento del cerebro,
igualmente se logra limpiar la sangre de impurezas, estimular el metabolismo
y mantener jóvenes todas las glándulas del cuerpo, actuar sobre el corazón y
ayudar a controlar la presión arterial; se mantiene un estado físico activo y
una condición intelectual productiva, se equilibran las emociones y se
estimula la creatividad, se le da energía a todas las células del cuerpo del
niño y cuando exhala correctamente se eliminan todos los residuos tóxicos.
Para que
logremos una buena respiración en los niños ponemos una música suave, sin
vocalización, pueden ser con sonidos del bosque con pajaritos, con caídas de
agua, o con alguna de los grandes autores como Mozart, Beethoven y otros.
La respiración
debe practicarse diariamente por lo menos unos cinco (05) minutos efectivos
al día y se enseña a los niños a realizar una respiración abdominal en cuatro
tiempos la cual también puede ser llamada respiración de Superaprendizaje y
comenzamos con los niños haciéndoles sentir conscientemente su propia
respiración, vamos sintiéndola suave y profunda, cada uno a su propio ritmo,
luego que el niño ya está consciente de su propia respiración se le indica
que inhale por la nariz, pensando que está inflando un globo que está dentro
de su barriguita, se le puede indicar que ponga su manita encima de su
barriguita para que pueda observar como sube y baja, eso lo hace contando
hasta cuatro (04), luego retiene el aire contando nuevamente hasta cuatro
(04), o sea por cuatro (04) segundos, exhala por la nariz contando hasta
cuatro (04) y que piense que está desinflando el globo que tiene en su
barriguita, y va sintiendo como baja su manita y descansa contando hasta
cuatro, es decir, sin respirar, contando hasta cuatro
Rafael Lugo Padrino
|
Súper aprendizaje Relajación.
Inteligencia: Todas principalmente la emocional.
Objetivos: Realizar una relajación por lo menos una vez al día, se puede hacer al mismo
tiempo que la respiración de Superaprendizaje de cuatro por cuatro (4 X 4), con
la relajación vamos a obtener que los niños experimenten paz, sosiego y
equilibrio, se les va a aquietar la mente, van a desarrollar la serenidad, se
va a aumentar su creatividad, se va a disminuir el estrés, se va a generar un
gran potencial mental y físico en el cuerpo del niño, se llenaran de energía
positiva que es lo mismo que decir energía física, psíquica y mental, van a
superar la ansiedad y alguna tensión que puedan tener. La relajación puede
curar enfermedades y aumenta la capacidad de memoria en los niños al igual que
logra un mayor nivel de autoestima.
Para efectuar una
buena relajación es bueno ponerles una música suave, sin vocalización, pueden
ser con sonidos del bosque con pajaritos, con caídas de agua, o con alguna de
los grandes autores como Mozart, Beethoven y otros. Una buena técnica es la
relajación con visualización creativa, es decir, la maestra les va hablando
suave y acompasadamente sobre una playa, sobre el río, sobre el parque, es
decir, sobre algo de interés para los niños, es decir, trata de provocar
imágenes agradables y positivas en la mente del niño para lograr cambios en sus
mentes, en sus cuerpos o en circunstancias vividas, se crean visualizaciones
positivas que representen el futuro del niño, otras imágenes pueden ser
simplemente ya vividas, por ejemplo, recuerden la última vez que fueron con sus
padres al parque y miren la pelota que ustedes le tiran a sus padres o madres,
observen como se las devuelve, todo eran risas y alegrías, ¿recuerdan aquel
animalito tan bonito que ustedes vieron que llevaba aquel niñito, o alguna
ardillita o paloma que estaba cerca de nosotros, etc. También les podemos dejar
un rato para que imaginen lo que ellos quieran, hay que ponerlos a visualizar
algo que ellos quieran realizar o quieran crear, imaginarse los paisajes, el
río, el mar, hay que programarlos con afirmaciones positivas, algo así como, yo
soy fuerte, yo soy creativo, yo soy inteligente, yo amo a mis padres, yo amo a
mis maestras. A mime gusta estudiar, yo soy amor, yo soy importante, yo soy
responsable, (no importa repetir lo mismo que en la mañana, en la hora del
himno, en estos momentos están en estado “Alfa” y el estado Alfa es lo mejor
que hay para la creatividad, para el estrés, para la inteligencia, en estado
alfa la respiración se hace más lenta, el ritmo cardiaco baja
considerablemente, la tensión emocional también baja, se obtiene un estado ideal
para usar afirmaciones positivas que fortalezcan la confianza en ti, de los
niños en sus momentos difíciles, recuerden que ustedes son su segunda madre,
muchos niñitos pasan más tiempo efectivo y de calidad con ustedes que con sus
propios padres. Una actitud mental positiva siempre repercute en beneficio de
la salud física, mental, individual y colectiva de los niños.
Rafael Lugo Padrino
Superaprendizaje Música.
Inteligencia: Todas principalmente la lógico matemáticas.
Objetivos: A través de la música se obtienen cambios de
ánimo de un extremo al otro, con ella podemos ponernos tristes, alegres,
agresivos, somnolientos y hasta acelerados, el cerebro transforma en música las
ondas sonoras que nos llegan del ambiente a través de nuestros oídos y luego de
transformar las ondas sonoras nos produce determinado estado de ánimo, por eso
hay que escuchar aquellas músicas que
armonizan los dos hemisferios cerebrales, que terminan produciendo un aumento
en la concentración y la estimulación de la creatividad, muchos estudios
científicos han demostrado que la música Barroca, así como los pasajes de Tempo
Lento de la música Japonesa para Koto (Arpa) producen un efecto de relajación
alerta en las personas y esta es la música del Superaprendizaje. Como
información adicional se recomienda la música de sesenta pulsaciones por
minuto, así mismo se sugiere también la música para violín, guitarra,
mandolina, clavicordio y guitarra las cuales ayudan a recargar al cerebro, en
conclusión, la música Barroca lenta y la música clásica de alta frecuencia
aceleran el aprendizaje y disminuyen el estrés y terminan ayudando grandemente
al Superaprendizaje.
Como complemento te vamos a sugerir las
últimas investigaciones educativas que se han realizado en torno a la música y
los efectos en nuestro cerebro.
Para la Creatividad
puedes poner el Concierto de Aranjuez Rodrigo; igualmente el Concierto N° 7 de
Handel y por último la Sinfonía Fantástica de Berlioz, entre otros.
Para la concentración
puedes oír la Suites Inglesas en clave bien temperado de Johann Sebastián Bach;
también es muy buena la Sinfonía N° 5 en Re menor de Mendelssohn.
Para la relajación
se recomienda, entre otras la Sinfonía N° 5 de Schubert, también Concierto para
piano en Re menor de Schubert, otra recomendada es la sinfonía N° 3 de
Mendelssohn, así mismo es importantísima para la relajación el Adagio en Sol
menor de Albinoni y por último, pero no menos importante la Sinfonía N° 1 de
Beethoven, entre otros.
Para propiciar energía al cerebro están las melodías de Bach Johann Sebastián con
el concierto de Brandemburgo del uno (01)
al seis (06)
Rafael Lugo Padrino
Cada cabeza es un mundo
¿Por qué diremos así?, es que acaso ¿el mundo
no es el mismo mundo para todos?, parece que no es así, resulta que este refrán
se refiere a la Memoria a Largo Plazo, bueno pues, ahora si se me está
complicando el asunto, espera, espera, es sencillito, ya te lo explico, tu
sabes que el conjunto de todo lo que contiene nuestra Memoria a Largo Plazo, es
lo que forma el fundamento de la visión del mundo que nos rodea y todo ese
berenjenal que está en nuestro criadero de piojos es lo que nos ayuda a darle
sentido a los elementos, a entender las leyes de la naturaleza, a reconocer la
causa y el efecto, en fin, todo eso nos ayuda a tomar decisiones sobre la
verdad, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo bonito y lo feo, sobre el gusto,
sobre el olfato, los olores y sabores agradables o desagradables, y bla, bla,
bla, y todo este conjunto de cosas que
tenemos almacenado en nuestra Memoria a Largo Plazo es lo que llamamos el
Sistema Cognitivo de Valores, es decir, por favor, anota este dato en tu
cabecita, los Pensamientos y Entendimientos que surgen de todos los Datos
Almacenados en la Memoria de Largo Plazo son mayores que la suma de los
elementos individuales.
Te lo voy a poner más facilito, una de las cualidades de
nuestro maravilloso cerebro es la habilidad que él tiene para combinar los
elementos individuales de muchas maneras diferentes, es decir, a medida que
vamos acumulando más y más elementos, la cantidad de posibles combinaciones
aumente enormemente.
Como no existen dos personas que poseen los mismos datos en
su Memoria a Largo Plazo, por eso mismo es que no existen dos personas que
perciban al mundo exactamente de la misma manera, es decir, las personas, o la
gente, como a ti te guste llamarlas, pueden combinar las mismas experiencias de
muchas formas diferentes, bueno, hay algunas cositas que todos coincidimos más
o menos en los mismo, por ejemplo, en la gravedad, en la inercia y otras
cositas más por ahí. Sin embargo, está el otro refrán que dice que: Entre
Gustos y Colores no han escrito los Autores, ja, ja, ja, ¿te acordaste?, es
decir, hay grandes diferencias entre lo que es bonito y lo que es feo, las
grandes diferencias entre un acto y otro tipo de acto, bueno, dejemos de hablar
tanto y pongamos un pequeño ejemplo, por favor, vamos a usar tu imaginación,
por lo tanto, en tu imaginación, imagínate una vieja zorra, ya te la
imaginaste, muy bien, ¿Qué se te vino a tu cabeza?, sería por casualidad una
mujer muy astuta, que utiliza sus conocimientos para obtener lo que desea
mediante el engaño, sin embargo, es posible que otra persona se haya imaginado
una mujer ya pasadita de edad que en su juventud usó su cuerpo para conseguir
lo que deseaba, pero ay no se queda la cosa, otra persona pudo imaginarse un
animal cuadrúpedo, medio parecido a un perro, que vive en las montañas, con
muchos años encima, ya cansado por su vejez, dificultándosele la cacería para
poder alimentarse, espera, espera, otra persona se pudo imaginar una carrucha
que es arrastrada por un vehículo y que sirve para cargar cosas, pero como hay
muchas combinaciones de experiencias, alguien pudo imaginarse a una persona muy
astuta, otro pudo imaginarse a una persona que se hace la tonta para no
trabajar, si fuera un chileno, podría imaginarse cierta cantidad de harina de
trigo tostada con miel de abejas, espera, espera, alguien pudo imaginarse un
látigo de tiras de paño que sirve para sacudir el polvo, todo depende de cómo
haya combinado las experiencias y
conocimientos almacenados en su coco, todo basado en las mismas dos palabras
“vieja zorra” y todo este berenjenal se formó por diferentes individuos cuyas
experiencias son diferentes de las de los demás.
Rafael Lugo Padrino.
viernes, 14 de marzo de 2014
Creatividad ¿Qué es?
La Inteligencia de la creatividad
es buscar una solución nueva y distinta a cualquier problema que exista, a
partir de los conocimientos previos que tenga la persona, tomando siempre en
cuenta los elementos de la situación.
Eso lo vemos a diario, pero sin darnos
cuenta de la realidad, en todas o en casi todas las instituciones, se
establecen una serie de esquemas que poco a poco se van afianzando las normas que
mejor funcionan y se van dejando en el olvido los que son in funcionales,
luego, eso va dando origen a nuevos esquemas rompiéndose algunos límites para
fortalecer los cambios y el crecimiento de la institución bajo un sistema
diferente, todo esto da lugar a resolver las situaciones de una manera nueva y
diferente, buscando siempre que el resultado resulte de utilidad, a eso se le
llama creatividad.
Para ser creativo se necesita que
el niño tenga fluidez, es decir, que sea capaz de generar ideas totalmente
diferentes y por supuesto, con sus respuestas correspondientes, así mismo es
necesario que sea flexible, es decir, que pueda buscar diferentes alternativas
para un mismo problema, un asunto importante en el desarrollo de la creatividad
es que el niño sea original y se las invente, es decir, que la producción de
ideas nuevas las conecte con otras cosas donde no parezca tener relación lo uno
con lo otro.
Para todo lo anterior el niño
necesita ser creativo, o sea, que se le permita jugar con las ideas hasta que
el mismo llegue a una conclusión, pero este proceso es complejo, si, muy
complejo, porque él necesita ir ordenando elementos que parecen no tener
ninguna conexión hasta que encuentre las partes faltantes y por supuesto que el
corre sus riesgos, ya que tiene que exponer sus ideas aún frente al fracaso a
ante las críticas de quienes no lo entienden y necesita muchísima confianza en
sí mismo para seguir elaborando su creatividad con todas las consecuencias,
ahora bien, para lograr esto el niño tiene que elaborar imágenes mentales con
muchísima creatividad y fantasía, también debe ponerse en el lugar de los demás
con una fuerte intuición de lo que puede suceder.
Ahora bien, ¿cómo desarrolla el
niño su creatividad?, muy fácil, a través del juego, tu sabes que los niños jugando
aprenden sobre sí mismos, aprenden cosas del mundo y sobre las cosas que lo
rodean, además ellos cambian constantemente dependiendo del contexto y de las
nuevas experiencias, por lo tanto, el juego es sumamente indispensable para el
aprendizaje
Además, hay algo sumamente importante en el juego de los niños y es lo
siguiente:
Con el juego los niños le dan sentido a su mundo.
Desarrollan un mejor conocimiento social y cultural.
Van expresando lo que piensan y lo que sienten .
Se promueve el pensamiento lateral.
Les ayuda a enfrentar nuevos problemas y con eso tienen la oportunidad
de resolverlos.
Desarrollan muchísimas habilidades y destrezas, de audición, visión,
lenguaje, motricidad fina y gruesa.
Y también aumentan su madurez en el área emocional.
Rafael Lugo Padrino.
jueves, 13 de marzo de 2014
J Trabalenguas 051
Área de aprendizaje:
Componente:
Inteligencia:
Objetivos: Lingüística, atención y concentración.
Objetivos: Que el niño se divierta y agilice la
pronunciación, se empieza despacio, poco a poco, con buena o excelente
pronunciación y el niño poco a poco lo va logrando, a medida que el niño agarre
destrezas y fluidez, se van agregando trabalenguas más largos y más difíciles.
La punta de la pita pincha.
¿Por qué pincha la punta de la pita?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)